El italiano es el idioma oficial de la península italica y es una de las mayores influencias que ha recibido el español, el cual adoptó progresivamente nuevos vocablos de origen italiano a lo largo de los siglos.
Próximamente te presentamos algunas de las palabras españolas de origen italiano recopiladas por la DRAE:
- Abate, del italiano abate.
- Acaparrarse ‘convenirse con alguien’, desusado, del italiano accaparrare.
- Aconchar ‘arrimar’, término marítimo, del italiano acconciare.
- Aguatinta, del italiano acqua tinta ‘agua teñida’
- Acuarela, del italiano acquarella.
- Adagio ‘composición musical’, voz italiana cruda.
- Adrizar ‘poner derecha la embarcación’, del italiano addrizzare ‘enderezar’
- Agio ‘beneficio con el cambio de moneda’, ‘especulación’, del italiano aggio.
- Aguazo, del italiano a guaso, del latín AQUACĔUS. En español desde 1649.
- Alarma, del italiano allarme. En español desde 1548.
- Albarelo ‘bote de farmacia’, del italiano albarello, alberello.
- Alegreto, del italiano allegretto.
- Alerta, del italiano all’erta. Documentado en español hacia 1500.
- Artesano, del italiano artigiano.
- Asalto, del italiano assalto.
- Aspaviento, derivado de aspaventar y este del italiano spaventare.
- Atacar, del italiano attaccare [battaglia] comenzar [la batalla]. En español desde 1639.
- Balcón, del italiano balcone. En español desde 1535.
- Bambochada, pintura que representa borracheras o banquetes ridículos, del italiano bambocciato.
- Bancarrota, del italiano bancarotta. En español desde 1617.
- Banquete, del francés banquet y este del italiano banchetto, diminutivo de banco ‘banco’.
- Baqueta, del italiano bachetta. En español desde 1517.
- Barcarola, copiada del italiano barcarcola.
- Barricada, del italiano barricata o del francés barricade. En español desde 1617.
- Barrocho ‘birlocho (carruaje ligero)’, del italiano biroccio. Bastardelo ‘minutario (cuaderno)’, del italiano bastardello.
- Bastión, del italiano bastione. En español desde 1526.
- Batahola ‘bulla’, del italiano battagliola. En español desde 1620.
- Baza, del italiano bazza ‘ganancia’. En español desde 1599.
- Bizarro, del italiano bizarro ‘iracundo’. En español desde 1569.
- Brillar, del italiano brillare. En español desde 1617.
- Bronce, del italiano bronzo .Datado en español desde 1522.
- Brújula, del italiano bussola. En español desde el segundo cuarto del siglo XV.
- Buenaboya ‘bagarino’, desusado, del italiano bonavoglia o buonavoglia. En español desde 1502.
- Cabalgata, del italiano cavalcata, derivado de cavalcare ‘cabalgar’. Acad., 1822.
- Canela, del francés antiguo canele y este del italiano cannella, diminutivo de canna ‘caña’, por la forma de canuto que toma la corteza seca del canelo. En español desde mediados del s. XIII.
- Canelón ‘pasta alimenticia de harina’, del italiano cannellone. Acad., 1970.
- Cantarela ‘la cuerda más delgada del violín o la guitarra’, del italiano antiguo cantarello ‘cantador’. Acad., 1925.
- Caporal, del italiano caporale. En español desde 1537.
- Capricho, del italiano capriccio. En español desde mediados del siglo XVI.
- Capuchino, del italiano cappuccino. En español desde 1604 (Quijote).
- Capucho, del italiano cappuccio. Desde 1403 en un inventario aragonés.
- Caricatura, copia del italiano caricatura, propiamente ‘cargadura’, derivado de caricare ‘cargar’. Acad., 1822.
- Carnaval, del italiano carnevale, haplología del anticuado carnelevare. En español desde el siglo XV.
- Carpaccio, voz italiana cruda. Acad., después de 1992.
- Carroza, del italiano carrozza. En español desde 1599.
- Cartucho, del italiano cartoccio. En español desde 1588.
- Cartulina, del italiano cartolina y este del latín CHARTŬLA. Acad., 1729.
- Cascada, del italiano cascata ‘caída’. En español desde principio del siglo XVIII.
- Casino, del italiano casino ‘pequeña casa elegante’. En español desde 1651.
- Chao, del italiano ciao.
- Chapata ‘tipo de pan’, del italiano ciabatta. Acad., después de 1992.
- Charlar, del italiano ciarlare. En español desde 1555.
- Charlatán, del italiano ciarlatano. En español desde la primera mitad del s. XVI.
- Chaveta ‘loco’, ‘clavo’, ‘clavija’, del italiano dialectal ciavetta, italiano chiavetta.
- Coliseo, del italiano Colosseo, el famoso anfiteatro de Roma.
- Collarino ‘parte inferior del capitel’, del italiano collarino. En español desde 1615.
- Cúpula, del italiano cupola y este de un diminutivo del latín CUPA ‘cuba’, por comparación de forma. En español desde 1604.
- Destacar, del francés détacher y este del italiano staccare ‘separar’. En español desde 1728.
- Diábolo ‘juguete’, del italiano diavolo.
- Ducha, del francés douche y este del italiano doccia ‘caño de agua’. Acad., 1791.
- Dúo, del italiano duo. En español desde 1565.
- Empatar, del italiano impattare ‘terminar iguales’. En español desde 1620.
- Empresa, del italiano impresa. En español hacia 1600.
- Escalinata, del italiano scalinata. Escaramuza, del italiano scaramuccia ‘combate breve y no decisivo’. En español desde finales del s. XV (Nebrija).
- Escolta, del italiano scorta ‘acompañamiento’, derivado de scòrgere (participio scòrto)
- Escopeta, del italiano schioppetto. En español desde 1517.
- Escorzar, del italiano scorciare ‘acortar’. En español desde 1583-6 (Fray Luis de León).
- Espagueti, del italiano spaghetti. Acad., 1970.
- Esquicio ‘apunte de dibujo’, del italiano schizzo ‘esbozo’. En español desde 1633.
- Esquiraza ‘antigua nave de transporte’, del italiano schirazzo. Acad., 1791.
- Estafa, del italiano staffa ‘estribo’. Pero su uso con el significado actual (al igual que estafar) es voz de la germanía. En español desde el s. XVI.
- Estelaria ‘pie de león’, del italiano stellaria, de stella ‘estrella’, por la forma de sus flores. En español desde el s. XVII.
- Estropear, del italiano stroppiare. En español desde 1599.
- Estuco, del italiano stucco. En español desde 1569.
- Festón, del italiano festone. En español desde 1567.
- Folleto, del italiano foglietto.
- Formato, del italiano formato o del francés format.
- Fracasar, del italiano fracassare ‘hacer trizas, destrozar’, ‘quebrar ruidosamente’, derivado del anticuado cassare ‘romper’. En español desde 1588, en una relación acerca de la Armada Invencible.
- Fragata, del italiano fregata. En español desde 1535.
- Gaceta, del italiano gazzetta. Documentado por primera vez en 1614 (Cervantes, Viaje del Parnaso).
- Góndola, del italiano gondola y este del griego bizantino κοντούρα ‘barca de cola corta’. En español desde 1611 (Covarrubias).
- Grafiti, del italiano graffiti, plural de graffito. Adaptación gráfica aprobada recientemente y que aparecerá en la próxima edición (23.ª) del DRAE (ya figura en la edición digital).
- Grafito ‘escrito o dibujo hecho a mano’, ‘letrero o dibujo circunstanciales’, del italiano graffito.
- Grutesco ‘perteneciente o relativo a la gruta’, del italiano grotesco, derivado de grotta ‘gruta’. En español hacia 1550.
- Intrigar, del francés intriguer y este del italiano intrigare ‘enmarañar’, ‘embrollar’. En español desde el siglo XVIII.
- Lasaña, del italiano lasagna. En español desde finales del s. XV (Nebrija).
- Lavanda, del italiano lavanda o el francés lavande.
- Macarrón del italiano dialectal maccarone y este del griego μακαρώνεια ‘canto mortuorio’, ‘comida funeraria’. En español desde 1517.macarron
- Madona, del italiano madonna.
- Madrigal, del italiano madrigale. En español desde 1553.
- Mafia, del italiano mafia..
- Mafioso, del italiano mafioso.
- Malandrín, del italiano malandrina ‘salteador’. En español desde 1605 (Quijote).
- Malato ‘enfermo’, anticuado, del italiano malato ‘enfermo’. En español desde primera mitad del s. XIII (Berceo).
- Millón, del italiano milione o del francés million. En español desde 1448.
- Miniatura, del italiano miniatura. En español desde 1708.
- Minueto, del italiano minuetto.
- Nicho, del italiano anticuado nicchio.
- Novela, del italiano novella ‘noticia’, ‘relato novelesco’. En español desde 1439-40.
- Ópera, del italiano opera ‘obra’, ‘ópera’. Registrada en Diccionario de Autoridades, 1737, sin tilde: opera; con tilde, ópera, registrada por la Academia en 1780.
- Paparazzi, voz italiana cruda, del nombre propio Paparazzo, un fotógrafo en la película La dolce vita. La adaptación gráfica propuesta paparazi está pendiente de aprobación. Acad., después de 1992.
- Pasarela, del italiano passerella. Acad., 1927.
- Payaso, del italiano pagliaccio, propiamente ‘saco de paja’, con el cual se comparó al payaso, informe y torpemente vestido.
- Pillar, del italiano pigliare ‘coger’. En español desde 1604.
- Póliza, del italiano polizza y este del griego bizantino ἀπόδειξις ‘demostración’, ‘prueba’. En español desde 1540.
- Predela ‘banco o banca de retablo’, del italiano predella.
- Salami, copia del italiano salami, plural de salame.
- Salchicha, del italiano salciccia. En español desde el siglo XV.
- Serenata, del italiano serenata. En español desde 1717.
- Soda, del italiano soda. En español desde 1555.
- Sonata, del italiano sonata y este del latín sonāre ‘resonar’.
- Tacaño, del italiano taccagno. En español desde el s. XIV.
- Talla ‘polea o aparejo que sirve para ayudar en ciertas faenas marineras’, del italiano taglia ‘polea’. Acad., 1899.
- Traficar, del italiano trafficare y este del latín *transfigicāre ‘cambiar de sitio’.
- Tráfico, del italiano traffico.
- Trío, del italiano trio.
- Valija, del italiano valigia. En español (balija) desde 1528.
A continuación, conoce mas del DRAE